



Breve reseña histórica de La Criolla. (Autora: María del Valle González)
Aquel paisaje virgen y casi salvaje de hace 92 años, es parte de la historia de aquellos pioneros soñadores, que con sus relatos y ejemplos, abrieron huella a las jóvenes generaciones. Con el tiempo, los pobladores de La Criolla fueron abriendo caminos y nuevos horizontes.
Hacia el 1900 el pueblo solo era una estancia. Tenía una estación ferroviaria de altos, un centenar de habitantes, y un horizonte que se percibía transparente y en el cual todo estaba por hacerse. Hasta aquí llegaron jóvenes inmigrantes, luego de atravesar el ancho mar en dirección al poniente. No escaseaba, en sus alforjas, el acopio de sueños que imaginaban realizar a fuerza de voluntad y de trabajo. Fueron ellos los que alteraron el agreste paisaje que le dio la bienvenida, y sobre el cual forjaron los primeros surcos que le dieron sentido a la nada esbozando las primeras páginas de su historia.
Desde cada surco de su rostro, cuentan la historia de su pueblo, una comunidad nacida hace 92 años en el departamento San Justo que hoy crece a orillas de la ruta Nacional 11.
La Criolla se erigió en tierras que pertenecían a un enorme establecimiento conocido como “la Sin Nombre”, que abarcaba unas 70 leguas cuadradas y que, debido a la topografía del terreno, se llamó “Cañadita”.
Esas tierras, en el año 1904, pasaron a la Compañía Kremerich y una década más tarde a la Companía Rural e Industrial La Criolla SA, que loteó grandes extensiones de campo en parcelas de 100 y 150 hectáreas. Esto dio origen a la formación de distintas colonias.
Por muchos años se la designó “Cañadita” dado que el bajo nivel de sus tierras, por las intensas precipitaciones, daba lugar a la formación de pequeñas cañadas.
La mensura comenzó en el año 1923 y se presentó como comprador don Nicolás Nitri, quién dividió el terreno en manzanas, formando la parte oeste del pueblo actual. En 1926 levantó la primera casa, instalando en ella el primer negocio de Ramos Generales. En 1927, Nitri fundó La Criolla, cuyos planos fueron aprobados por decreto del 13 de Junio de 1929. La mayoría de las calles actuales se han delineado de acuerdo al plano original.
Las primeras casas fueron construídas por comerciantes, jornaleros, pequeños industriales (panadería, talleres, etc) o de familias que resolvieron radicarse en esta localidad.
Las primeras familias que llegaron a la naciente comunidad fueron Scotta, Marelli, Canavecio, Dalla Costa, Trevisán, Amézola, Brasca, Sodero, Benitez, Dodorico, Bendersky, Minotti, González, Guardati y Belegni. Una gran parte de ellas, descendientes de italianos y españoles.
Pero además, teniamos en esta localidad un asentamiento indígena (Mocoví) que provenía de la antigua reducción de San Javier. Se podía observar un pequeño barrio de casas precarias con paredes de adobe, techo de paja y chapas, retirado del núcleo central del pueblo.
Los hombres trabajaban en los campos dedicándose al desmonte, otros vivían de changas, las mujeres realizaban tareas domésticas en casas de familias. Estaban bajo el mando del cacique Raimundo Villalba, quien falleció en el año 1962, cuando la comunidad pasó a cargo de su nieta, Justa Villalba, quien ejercía la jefatura, ya sin la autoridad con la que lo hacía su abuelo”.
Doña Justa Villalba, falleció el 2 de Octubre de 1989, y desde entonces esta comunidad no tiene cacique.
Un hito fundamental para esta comunidad aborigen fue el año 1969, cuando se le entregaron lotes para su radicación definitiva al este del pueblo, dando lugar a un barrio que se denomina Santa Rosa.
Los jalones de la historia lugareña.
• En 1932 se inaugura la planta de energía eléctrica perteneciente a Juan B. Nigro.
• En el año 1933 se instala el Cine Mudo, propiedad del Sr. Víctor Colautti.
• En 1934 se instaló la Cremería de La Criolla, propiedad de Weber y Cía S.A.
• En 1935 el Sr. Nicolás Nitri instala el Cine Sonoro denominado “La Perla”.
• Durante los años 1938,1939,1940,1941, las lluvias caídas fueron abundantes, lo que provocó grandes inundaciones, afectando a las cosechas.
• En 1943 se instaló la Sodería de Julián Hernández y en 1944 del Sr. Felipe Cámpora.
• En 1944 personas con inquietudes actorales forman un grupo teatral. El 30 de Setiembre de ese año se pone en escena el sainete titulado “El 72 a la cabeza”, dirigido por el Sr. Carlos Coll.
• El cine se fundó en el año 1945, sus propietarios eran Nicolás Nitir y Victor Colautti. Las películas se pasaban por actos, hasta que adquirieron una máquina que permitía verlas en forma continuada.
En el cine realizaban veladas, misas, obras de teatro, lotería y cenas. También se realizaban matinés. (El edificio del cine fue demolido en el año 1984).
• El 18 de Noviembre de 1945 se instala la Cremería de La Blanca.
• En 1950 se instala la Cremería de Colonia Ovejitas.
• El 23 de Agosto de 1953 inicia las actividades la Cooperativa Agrícola Ganadera “La Mazorca”, el 23 de Abril de 1954 se le otorga la Personería Jurídica, con 98 socios Accionistas.
• El 23 de Agosto de 1961 visita nuestra localidad el entonces Gobernador de la Provincia de Santa Fe Dr. Carlos Silvestre Begnis.
• El 24 de Marzo de 1965 se forma la Cooperativa Eléctrica.

Te puede interesar


Elecciones 2023: seguí la votación minuto a minuto por Fm 104.1 y Calchaqui en el Mundo.

Se actualiza el cuadro tarifario de la autopista Rosario – Santa fe
La provincia autorizó un incremento luego del estudio semestral de costos realizado por la Unidad Ejecutora que administra la traza. El último aumento había sido el 6 de marzo.

Pájaro Blanco ( Alejandra): Se registró caída de piedras en la madrugada de este lunes.
Ocurrió alrededor de las 4 de la mañana de este lunes, pero sin daños.

Un nuevo aporte a la educación de nuestra ciudad

Murió en un choque Huguito Flores, cantante y referente de la movida tropical
También fallecieron la esposa y su cuñado en la ruta 34, Santiago del Estero. Su pequeña hija está internada.

Luego de 25 años, Taty Reynolds se va de Fm Calchaqui.

Volcó un camión en Ruta 11, jurisdicción de Berna.
El siniestro vial ocurrió a las 17:30 hs. de este lunes 25 de septiembre de 2023, en Ruta Nacional 11 en la curva pasando el acceso de Berna.-



El torneo ofreció un excelente nivel, con la participación de jugadores del norte Santafesino que nos depararon unos grandes partidos desde las rondas iniciales.

Calchaqui: Finalizó con éxito la capacitación en Lengua de Señas Argentina.
Con un muy buen marco de público comenzó el curso de Lengua de Señas


Lo más visto

Corrientes: luego de 8 meses volvió a operar la balsa para cruce fronterizo a Brasil


Un viejo sueño quedó concretado el domingo con la inauguración del kartódromo y la primera competencia en el mismo.

Volcó un camión en Ruta 11, jurisdicción de Berna.
El siniestro vial ocurrió a las 17:30 hs. de este lunes 25 de septiembre de 2023, en Ruta Nacional 11 en la curva pasando el acceso de Berna.-

Se realizaron las pruebas de vías del tren Santa Fe - Laguna Paiva
La formación atravesará las localidades de Ángel Gallardo, Monte Vera, Arroyo Aguiar y Constituyentes, concluyendo en la ciudad de Laguna Paiva, con el objetivo de facilitar el traslado de personas dentro y fuera del ejido urbano.

Los trabajadores informales cobrarán un bono de $47.000 en octubre y noviembre
El ministro de Economía junto con la directora ejecutiva de la Anses dieron a concer los detalles de la asistencia a quienes están en la informalidad, así como sucedió con los trabajadores en relación de dependencia, los autónomos, los monotributistas y las mipymes.