
Calchaquí, Margarita, Vera y La Gallareta firmaron convenios para construir aulas
El gobernador Maximiliano Pullaro encabezó este miércoles la firma de convenios del Programa 1000 Aulas con 56 municipios y comunas de los 19 departamentos santafesinos, para la construcción de 72 nuevas aulas. La inversión provincial alcanza los $ 3.456 millones.
Actualidad20/03/2025 Calchaqui en el Mundo

Durante la actividad, Pullaro remarcó que “mejorar las condiciones de infraestructura de todas las escuelas de la provincia es una política de Estado. El Programa 1000 Aulas surge para atender a muchos edificios escolares donde se estaba trabajando de manera denodada pero sin las condiciones necesarias para que los chicos puedan aprender. Articulamos con senadores, intendentes y presidentes comunales para poner en marcha este ambicioso programa. El año pasado nos propusimos hacer 250 aulas, pero superamos la meta, llegamos a las 350. Y hoy ya tenemos convenios por un total de 458 aulas”.
“En segundo término -continuó el gobernador- trabajamos para arreglar la infraestructura escolar en todos los edificios que hay. A través del Fondo para la Atención de Necesidades Inmediatas (FANI), en un año intervenimos 1.900 edificios escolares. No todos los edificios están como quisiéramos, pero están mucho mejor”.
“El desafío es que todas las aulas y todos los espacios de las escuelas puedan tener aire acondicionado y una calefacción correcta para que se pueda enseñar como se merece cada niño, cada niña y cada adolescente, pero también cada docente y cada maestro que le pone esfuerzo y el cuerpo a esta situación todos los días”, finalizó Pullaro.
Inversión histórica en infraestructura escolar
Por su parte, el ministro de Educación, José Goity, explicó que “estas acciones son posibles gracias a la decisión política de priorizar la educación. Hay una inversión histórica e inédita en infraestructura escolar. Esto es gracias al gobernador, que puso un norte y ordenó los recursos para que ese norte pueda ser transitado”.
Por último, el ministro agradeció “a los equipos docentes y directivos que han hecho un esfuerzo muy grande por sostener la educación de calidad y los aprendizajes en no siempre las mejores condiciones”.
458 aulas nuevas en un año
Por otro lado, la secretaria general del Ministerio de Educación, María Martín, afirmó que “la prioridad del Gobierno de la Provincia en educación se manifiesta en actividades como estas a partir de la decisión política, la administración eficiente de recursos y la asignación que hace el gobernador”.
“Con estos convenios, hoy tenemos 458 aulas en marcha en 180 localidades de la provincia, con una inversión que supera los $ 24.000 millones. Esto demuestra que el programa está funcionando. Esto hace posible que estemos haciendo una inversión inédita en infraestructura escolar”, finalizó Martín.
Cantidad aulas por departamento
En esta oportunidad se firmaron convenios para construir 5 aulas en el departamento 9 de Julio, 4 en Belgrano, 4 en Caseros, 4 en Castellanos, 1 en Constitución, 5 en Garay, 4 en General López, 4 en General Obligado, 4 en Iriondo, 5 en La Capital, 5 en Las Colonias, 2 en Rosario, 3 en San Javier, 4 en San Jerónimo, 5 en San Justo, 1 en San Lorenzo, 5 en San Martín y 7 en Vera.
Números
El Programa 1000 Aulas busca mejorar la infraestructura escolar para posibilitar que los aprendizajes se desarrollen en contextos adecuados para el alumno. Desde su lanzamiento hasta hoy, el Gobierno Provincial ya firmó 458 convenios con gobierno locales para la ejecución de nuevas aulas, lo que significa que en 15 meses se cumplió el objetivo que se proyectaba en 2 años.
Además, en el marco del programa de Infraestructura Escolar, en los últimos 15 días se inauguraron 15 nuevos establecimientos escolares; y se repararon 1.900 edificios.
De la actividad, llevada a cabo en el Salón Blanco de Casa de Gobierno, participaron también el ministro de Gobierno e Innovación Pública, Fabián Bastia; los senadores por los departamentos Belgrano, Pablo Verdecchia, Constitución, Germán Giacomino, General López, Leticia Di Gregorio, General Obligado, Orfilio Marcón, Iriondo, Hugo Rasetto, La Capital, Julio Garibaldi, 9 de Julio, Raúl Gramajo, Garay, Germán Baumgartner, San Javier, Oscar Dolzani, San Justo, Rodrigo Borla, y San Martín, Esteban Motta; las secretarias de Gestión Territorial y Educativa, Daiana Gallo Ambrosis, y de Gestión de Recursos, Florencia González; las diputadas provinciales Silvana Distéfano y Jimena Senn; entre otras autoridades.


Omar Perotti eligió Calchaquí para fortalecer su armado político junto al intendente Rubén Cuello

Rojas acompañó el reclamo de vecinos de Tartagal por la preservación del Paseo de la Forestal
El diputado destacó el valor histórico, cultural y turístico de los terrenos vinculados a la ex Forestal y al ferrocarril.

Natividad de la Virgen María: qué es y por qué se celebra el 8 de septiembre
Descubrí la historia milagrosa del nacimiento de la Virgen María. Qué santos forman parte del santoral del 8 de septiembre.

Pullaro sobre la derrota de Milei en Buenos Aires: “La gente no quiere más gritos”




Avanza el Programa Municipal de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos

Conmoción en el mundo del boxeo: murió Gustavo “Pileta” Maidana, primo y mano derecha del Chino en la promotora

El candidato del oficialismo provincial se impuso con el 51% de los votos, y superó por un amplio margen tanto al peronismo como a La Libertad Avanza.


Pullaro sobre la derrota de Milei en Buenos Aires: “La gente no quiere más gritos”

Natividad de la Virgen María: qué es y por qué se celebra el 8 de septiembre
Descubrí la historia milagrosa del nacimiento de la Virgen María. Qué santos forman parte del santoral del 8 de septiembre.

Rojas acompañó el reclamo de vecinos de Tartagal por la preservación del Paseo de la Forestal
El diputado destacó el valor histórico, cultural y turístico de los terrenos vinculados a la ex Forestal y al ferrocarril.

Omar Perotti eligió Calchaquí para fortalecer su armado político junto al intendente Rubén Cuello
