

Triste noticia: encontraron muerto un aguará guazú en cercanías de Calchaquì.
La postal es desgarradora y deja sin palabras. "Otro Aguará Guazú muerto". Declarado como Monumento Natural Provincial mediante la ley Nº 12182, el aguará guazú es un animal inofensivo para los seres humanos y no ataca al ganado.
Últimas Noticias 02/07/2022 Calchaqui en el Mundo


Un ejemplar de Aguará Guazú fue encontrado muerto a un costado de la ruta 11, cerca de la entrada a Laguna el Cristal. Aparentemente fue atropellado por un vehículo.
Se trata de una especie que está en peligro de extinción por fenómenos como la cacería, justamente atropellamiento en rutas.
El Aguará Guazú
(Chrysocyon brachyurus)
De hábitos solitarios y aunque de aspecto temeroso, es totalmente inofensivo para el hombre. Es un animal solitario, sumamente tímido y cauteloso, de hábitos nocturnos o crepusculares. El Aguará Guazú se caracteriza por sus largas patas, su altura y su cabeza pequeña en proporción al resto del cuerpo. Su pelaje, largo y áspero, le permite desplazarse en áreas de vegetación intrincada y cortante como campos de espartillo.
Vive en zonas abiertas (inundables o inundadas), con pastizales y pajonales salpicados de isletas de monte fuerte y palmares de caranday.
La coloración de su pelaje oscila entre un anaranjado y rojizo de acuerdo a la región en que habita. En la zona de la cruz posee un área de largos pelos negros (crin), como así también este color esta en el hocico, la parte inferior de las manos y de las patas y una línea a lo largo del lomo. El pecho posee un área de color blanco como también la punta de la cola y el interior de los pabellones auriculares. La cabeza es alargada y las orejas son grandes. Los pelos del cuerpo son largos, de 9 a 10 cm, y en la región de la cruz miden hasta 15 cm.
Su longitud es de alrededor de 1,30 metros, a los que se debe sumar los entre 30 y 45 cm de la cola. Su alzada es de 75-90 cm y su peso oscila entre los 20-22 Kg en estado silvestre, con pesos máximos de 30 Kg en cautiverio. Es un animal corpulento y sus largas patas son una notable adaptación a su ambiente que le permite correr velozmente, avistar por encima de los altos pastizales y habitar terrenos bajos, poco firmes e inundables en la proximidad de cursos de agua como arroyos, cañadas, esteros y lagunas.
Su andar es típicamente desgarbado debido a la posición que adopta avanzando con mano y pata del mismo lado (amblar), dejando así las típicas huellas yuxtapuestas. Su pisada difiere notablemente de otros cánidos que comparten su hábitat. Este modo de caminar le permite lograr un gran ahorro de energía y recorrer grandes extensiones.
Son excelentes caminadores, recorriendo los mismos senderos de ida y de vuelta. No necesita correr dado las pequeñas presas que persigue, razón además de su pequeño volumen pectoral. Los individuos se comunican entre sí a través de largas distancias con un aullido ronco, de tono bajo y de alto alcance que le ha dado la fama de lobizón en muchas regiones.
Respecto a su dieta, en estado silvestre está descripto como un omnívoro generalista. Captura animales menores, entre ellos ranas, lagartos, lauchas de campo, peces de agua dulce, insectos y un buen número de aves, junto con sus huevos. También suele incluir en su dieta distintos frutos, gramíneas y raíces, y se cree que esto obedece al gran tamaño de sus molares. Además se ha comprobado que come animales muertos y carroña.
El Aguará Guazú conserva por largos períodos la misma pareja con quien acepta compartir el territorio. Su estación reproductiva se extiende de febrero a abril y los nacimientos se concentran entre los meses de julio y agosto con una camada promedio de dos crías, con excepciones de cinco en cautiverio, que nacen después de 60 a 65 días de gestación. El peso de los cachorros oscila entre los 350 y 450 gramos y al nacer tienen una coloración negruzca. Es común que el macho permanezca junto a la hembra durante el parto y que luego colabore con la alimentación y crianza de la camada.
El Aguará en peligro
Carcomido su ámbito original por el avance de las fronteras agropecuarias, el estatus de este animal resulta sombrío en la Argentina. Además de su captura, por lo general accidental o por temor infundado, este simpático cánido carga con el efecto negativo de una leyenda de origen europeo, que se ha arraigado en varias zonas de nuestro país como es la del "lobizón".
El Aguará Guazú es uno de los más bellos exponentes de nuestra fauna, pero acusado de atacar terneros y potrillos, infundadamente ya que sólo ocasionalmente habría capturado aves de corral, se ha fomentado su cacería indiscriminada. Además la alteración de su hábitat por la introducción de cultivos exóticos y las prácticas ganaderas intensivas, las forestaciones y las rutas asfálticas, lo han colocado en la lista negra de las especies en extinción.
El inofensivo y misterioso Aguará Guazú ha ido retrayendo, por todos los motivos expuestos, su área de dispersión. Si se extinguiera, no sólo desaparecería una valiosa especie, sino también la magia del paisaje nocturno del nordeste argentino. En las noches de luna llena ahora nada nos sobresaltará al recorrer los senderos.
Los pocos ejemplares que sobreviven hoy en día están en el este de Chaco y Formosa, en Corrientes y en el norte de Santa Fe. Si todavía existe en Misiones, Córdoba y sudeste de Santiago del Estero, su presencia es solamente relictual. Considerado una rareza, zoológicos y museos han contribuido, paradójicamente, a disminuir su número en el país.
Leyenda
En la narrativa popular, el Aguará Guazú es caracterizado por el "Lobizón". Esta es una creencia de origen europeo, donde el séptimo hijo varón de una familia, durante las noches de luna llena, se transforma en lobo.




𝗔𝗹𝗲𝗷𝗮𝗻𝗱𝗿𝗮: 𝗽𝗿𝗲𝗼𝗰𝘂𝗽𝗮 𝗹𝗮 𝗺𝗼𝗿𝘁𝗮𝗻𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝗽𝗲𝗰𝗲𝘀 𝗲𝗻 𝘇𝗼𝗻𝗮 𝗱𝗲 𝗶𝘀𝗹𝗮

Se accidentó el senador provincial electo Oscar Dolzani en la Ruta 1

Orgullo y emoción: hija de ladrilleros se recibió de profesora
Se recibió de Profesora de Educación Especial con Orientación en Discapacidades Intelectuales en Santa Elena. Integra una familia de 12 hermanos, uno de los cuales es profesor de Educación Física y otra estudia el Profesorado de Biología.




Alejandra: Condenaron a siete años y ocho meses de prisión a un hombre que abusó sexualmente de dos niñas
Condenaron a siete años y ocho meses de prisión a un hombre que abusó sexualmente de dos niñas en la localidad de Alejandra.

La Gallareta: Los Talleres Culturales realizaron su gran cierre de año


Un caminero le disparo a un hombre que le arrojo una piedra en la autopista Rosario-Santa Fe
Un joven que intentó robar a un camionero en la autopista Rosario-Santa Fe recibió dos disparos y fue operado de urgencia.

Se realizó la ceremonia de entrega de diplomas a las autoridades electas en Santa Fe
El Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe entrego este miércoles diplomas a las personas que resultaron electas en los comicios provinciales, municipales y comunales realizados el 10 de septiembre de 2023.